Home
/
RELIGION & LIBERTY ONLINE
/
La situación del coronavirus en América Latina
La situación del coronavirus en América Latina
Apr 27, 2025 9:03 PM

Traducido por Joshua Gregor

Este artículo se publicó originalmente en .

Hasta ahora el coronavirus ha causado menos caos en América Latina que en Europa y los Estados Unidos. Pero incluso si el calor del verano ayuda a erradicar el virus en el hemisferio norte, será casi imposible que el movimiento de personas entre Norteamérica y Sudamérica vuelva a la normalidad si los países latinoamericanos no logran detener el virus. La incertidumbre más grande en Norteamérica es lo qué pasará en México.

El calor no es el único factor que afecta la propagación del coronavirus, pero la esperanza es que el calor y la humedad en los próximos meses crearán condiciones más favorables en gran parte de Estados Unidos. Lo opuesto ocurrirá en el sur de Sud América donde se acerca el invierno más frío. Los ciudadanos de otros países en el hemisferio sur afrontarán un problema similar, pero hay mucho más tránsito de personas entre Norteamérica y América Latina que entre Norteamérica y África, Australia o Nueva Zelandia. Casi con seguridad, varias restricciones de viaje en las Américas permanecerán vigentes hasta el año que viene.

América Latina, por el momento, va mejor que los Estados Unidos: en la región en su conjunto el número de casos confirmados es sólo el 15% del de los EEUU, y las muertes sólo 12% de las que ha tenido el gran país del norte. La tasa de mortalidad es un poco más baja que en los EEUU: 4,9% versus 5,4%. Sólo en Nueva York hay más casos que en toda América Latina, y con el doble del número de muertes.

Pero los números de estas estadísticas piladas por Worldometers) quizá no cuenten toda la historia. Los datos de Worldometers muestran también que América Latina está muy atrasada con respecto a las pruebas del virus. En los Estados Unidos se han realizado diez veces más pruebas por millón de población que en Brasil, y treinta veces más que en México. Es probable que muchas infecciones, sobre todo las que no presentan síntomas, permanezcan desconocidas durante varios meses.

La semana pasada el Center for a Secure Free Society, que está monitoreando la respuesta de América Latina a la crisis, publicó un informe que declara que tienen poca confianza en los datos presentados por Nicaragua, Surinam y Venezuela. A mí me sorprendió que Cuba no se encontraba en la lista de los países que presentan informaciones dudosas. En el momento del informe indicaban más de 1300 casos confirmados y 40 muertes (al día de hoy 1467 casos y 58 muertes). Joseph Humire, el director del Centro, me dice, “Hasta donde sabemos no hay irregularidades [en los datos de Cuba], dado que tienen un poco más de 1000 casos confirmados, que corresponde con los demás países del Caribe y es más alto que en la mayoría de los países de Centroamérica”. Y añade, “Definitivamente no confío en el régimen cubano, pero una razón por la que podrían estar tratando de informar en forma bastante precisa es para legitimar sus misiones médicas y doctores en todo el mundo. Así que esto podría ser parte de una jugada más amplia de La Habana y el régimen”.

Como escribí hace un poco más de un mes, los presidentes de los dos países más grandes de América Latina – Jair Bolsonaro de Brasil y Andrés Manuel López Obrador de México (AMLO) – fueron y son blanco de críticas de todo el mundo a causa de su respuesta aparentemente indiferente al virus. Aunque los números de casos confirmados y muertes han estado creciendo en ambos países, siguen a niveles mucho más bajos que en los Estados Unidos y Europa – o he mencionado, la falta de pruebas podría ocultar números reales más altos. En todo caso, los dos presidentes siguen desafiando a los críticos externos e internos.

Recientemente el gobierno mexicano enzado a actuar más agresivamente. Dados los problemas de integridad judicial y el amiguismo que afectan el país (recibe una calificación lamentable de 29 sobre 100 en el más reciente Índice de Percepciones de Corrupción de Transparency International), algunos temen que las nuevas restricciones serán un instrumento para que el gobierno y los burócratas “negocien” exenciones para ventajas políticas o económicas. Pero las restricciones han creado problemas e incertidumbres también para los Estados Unidos. Hace unos días la Asociación Nacional de Manufactureros mandó una carta al presidente de México que expresa sus preocupaciones profundas “sobre los decretos de emergencia de salud emitidos por el Ministerio de Salud de México y por los gobiernos de los estados, que han o resultado el cierre forzado o amenazado de nuestras instalaciones esenciales de fabricación y las de nuestros proveedores, que pone en peligro nuestra capacidad de proveer suministros cruciales y productos esenciales a los ciudadanos de México y Norteamérica.”

La carta fue firmada por los directores ejecutivos de más de 300 empresas que operan en Estados Unidos. Afirman que en este momento crítico están “trabajando con urgencia para dar a nuestros profesionales médicos, y a otros que trabajan en la primera línea contra el COVID-19, los recursos que necesitan” para salvar y proteger las vidas, y que “sin embrago, el cierre de nuestras instalaciones y las de nuestros proveedores en México amenaza con socavar ese esfuerzo”. Instan al gobierno mexicano a que “en la medida de lo posible, o base y reciprocar, para determinar si una empresa sea o esencial y crucial, las indicaciones emitidas por la Agencia de Ciber-seguridad y Seguridad de Infraestructura (CISA) del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos”. Los Estados Unidos y México han acordado también una extensión de 30 días de las restricciones de viaje no esencial. Es una buena señal que las decisiones que implican a México y Canadá, dos erciales clave de los EEUU, se discutan y decidan ún acuerdo con las autoridades de esos países.

En Brasil los debates sobre el coronavirus se realizan en un ambiente en que las divisiones políticas entre aliados y enemigos de la administración de Jair Bolsonaro amenazan con derribar al gobierno. El debate sobre la o tratamiento potencial se hizo un punto focal aún más que en los Estados Unidos. Bolsonaro ha hablado con aprobación de la medicina – muy similar a lo que pasó en los Estados Unidos – y por eso los medios unicación y la oposición política lo han criticado.

Un artículo recientemente publicado en el sitio web de Instituto Millenium, un think tank brasileño, trata de la idea de utilizar nuevas tecnologías para monitorizar a ciudadanos para evitar la difusión del virus en el país. “En Brasil, el tema entró en la agenda política después de que el gobierno de São Paulo, liderado por João Dória, anunció que utilizaría datos de operadores de teléfonos celulares para rastrear los movimientos de los ciudadanos. Sin embargo el presidente Jair Bolsonaro vetó la iniciativa, citando los riesgos de privacidad.”

Para realizar el monitoreo con menos riesgos de privacidad, una empresa de arranque brasileña llamada Blockforce busca aumentar el uso de la tecnología blockchain para seguir los movimientos de personas. André Salem Alégo, el creador de la plataforma, quiere expandir la base de datos de las personas que partir su locación y datos de salud de una manera que proteja su anonimidad.

En el mes pasado, los casos en Brasil se han multiplicado cien veces, y el número de casos confirmados en América Latina se duplica cada dos semanas. La crisis está golpeando a América Latina, y a Brasil y México en particular, en un momento de estancamiento económico. Con sus políticas a favor del mercado libre, Brasil se estaba recuperando. México iba en caída. binación única de populismo izquierdista y austeridad fiscal de AMLO ha creado mucha incertidumbre, pero su control del gobierno parece mucho más seguro que el de Bolsonaro, especialmente después de la crisis desatada por la renuncia de Sergio Moro.

Ambos presidentes son reacios a infligir daños adicionales a la economía. Ambos pueden ver cómo otros países han reaccionado y los costos económicos itantes. En evitar el cierre de la gran parte de sus economías, Brasil y México parecen seguir el ejemplo de Suecia, cuya economía también crecía muy lentamente en 2019 (un poco más de 1%). El número de las muertes per cápita debidas al COVID-19 es mucho más alta en Suecia que en Brasil o México, pero no crece tan o muchos de los promotores de los cierres pronosticaban.

Debemos esperar que todos los países tengan éxito en detener la propagación del virus. Pero parece claro que la incertidumbre permanecerá y que tendremos que esperar hasta principios de 2021 para emitir juicios con mayor claridad. En mi pronóstico económico para 2020 también en , enfaticé la incertidumbre que tendríamos en el 2020. Dejé o normal, para un factor imprevisto, sobre todo en el área de la seguridad nacional. No preví (y asumo que nadie previó) que 2020 sería el año de la pandemia.

Los meses que vienen serán muy difíciles para todos los países de los Américas. Cuanto más pronto los líderes de la sociedad civil y política de América Latina se vuelvan más realistas y menos ideológicos al afrontar los escenarios variables presentados por la propagación del virus, más pronto podremos predecir resultados optimistas para la región. Si al inicio de este año pensaba que era el año de la incertidumbre, ahora creo que afrontamos una ultra-incertidumbre. Pero dado que ningún grupo ideológico saldrá ileso de esta situación, es posible que los líderes de las tres economías más grandes de las Américas – Donald Trump, Jair Bolsonaro y Andrés Manuel López Obrador – puedan mantenerse en el poder iencen a colaborar mejor entre sí. Una posibilidad optimista para algunos y pesimista para otros.

Comments
Welcome to mreligion comments! Please keep conversations courteous and on-topic. To fosterproductive and respectful conversations, you may see comments from our Community Managers.
Sign up to post
Sort by
Show More Comments
RELIGION & LIBERTY ONLINE
Vocation vs. occupation: Embracing the breadth of ‘full-time ministry’
Christians have routinely embraced a range of false dichotomies when es to so-called “full-time ministry,” confining such work to the life and vocation of the pastor, evangelist, or missionary. The implications are clear: Those who enter or leave such vocations are thought to be “entering the work world” or “leaving the ministry,” whether for business, education, government, or otherwise. Yet even when we reject such divides, recognizing the depth and breadth of Christian vocation, we still tend to parse which...
Employers should fulfill their obligations to tipped employees
A tipped employee engages in an occupation in which they customarily and regularly receives more than $30 per month in tips, according to the Department of Labor. An employer of a tipped employee is only required to pay $2.13 per hour in direct wages if that bined with the tips received at least equals the federal minimum wage. If the employee’s bined with the employer’s direct wages of at least $2.13 per hour do not equal the federal minimum hourly...
Unemployment as economic-spiritual indicator — February 2018 report
Series Note: Jobs are one of the most important aspects of a morally functioning economy. They help us serve the needs of our neighbors and lead to human flourishing both for the individual and munities. Conversely, not having a job can adversely affect spiritual and psychological well-being of individuals and families. Because unemployment is a spiritual problem, Christians in America need to understand and be aware of the monthly data on employment. Each month highlight the latest numbers we need...
A immunization against extreme poverty
Since the first successful use of vaccinations in 1796, vaccines have saved hundreds of millions of lives. The Centers for Disease Control estimates that vaccinations will prevent more than 21 million hospitalizations and 732,000 deaths among children born in the last 20 years alone. And the World Health Organization calculates that immunization currently averts about two to three million deaths every year. A new study published in the journal Health Affairs finds that along with preventing diseases, vaccines prevent many...
Radio Free Acton: Philip Booth on what’s missing from Laudato Si’; Upstream with jazz legend Norma Winstone
On this episode of Radio Free Acton, Rev. Ben Johnson, Senior Editor at Acton, speaks with Philip Booth, Professor at St. Mary’s University in the UK about what’s missing from the 2015 Papal Encyclical: Laudato Si’. Then, on the Upstream segment, Bruce Edward Walker talks to British jazz legend Norma Winstone about her contribution to Jazz and her newly released album: ‘Descansado – Songs For Films.’ Check out these additional resources on this week’s podcast topics: Read “Property rights and...
Samuel Gregg: How Europe’s way of denial became a way of death
Modern Europe faces a future of economic stagnation and demographic decline brought on by the hollowing out of its self-confidence. These impending calamities reached the crisis point at precisely the moment the continent faces an unprecedented influx of migrants who share none of its leaders’ epistemological angst. Furthermore, some of the newest citizens are mitted to co-existence nor averse to advancing their religion through taqiyya or, increasingly, jihad. Samuel Gregg, Acton’s research director, recounts Douglas Murray’s argument in his review...
5 Facts about International Women’s Day
International Women’s Day celebrated in Petrograd, 1917. (Source: Wikimedia) Today is International Women’s Day, a century-old international observance of women’s cultural, economic, and social achievements. Here are five facts you should know both about this global celebration: 1. The original observance, held in the United States on February 23, 1909, was created by American socialistgroups and dubbed National Woman’s Day (singular). As scholar Temma Kaplan explains, the event was originally an attempt bysocialists and anarchists to establish a munal tradition....
Is Elizabeth Bruenig even a socialist?
Elizabeth Bruenig, columnist for the Washington Post, yesterday published an opinion piece entitled, ‘Let’s have a good-faith argument about socialism’ responding to some critics of her earlier piece, ‘It’s time to give socialism a try’. She accuses a number of them of responding in bad faith, In the case of my column, this meant many interlocutors taking socialism to mean something along the lines of munism or the Venezuelan system, genocides, calamities, disasters and all. I don’t think anybody actually...
The challenges of Islam and pluralism
Last week I had an essay exploring Abraham Kuyper’s interactions with Islam, focused particularly on his tour around the Mediterranean Sea in the early years of the twentieth century. As I argue, Throughout his travels, Kuyper was confronted by the diversity, vitality, prehensiveness of the Islamic faith. In Islam, Kuyper sees a world-shaping civilization force, one with the cogency and dynamism to rival Christianity. Kuyper’s reflections remain salient today, as his engagement of and appreciation for the motivating power of...
FAQ: Trump’s steel and aluminum tariffs
President Donald Trump is scheduled to announce new steel and aluminum tariffs from the White House at 3:30 p.m. local time. What is President Trump going to announce? Trade officials have said the president will impose across-the-board tariffs of 25 percent on imported steel and 10 percent on aluminum, which will go into effect between 15 and 30 days from now. He would temporarily exempt Canada and Mexico, according to Trump adviser Peter Navarro, although President Trump has tied this...
Related Classification
Copyright 2023-2025 - www.mreligion.com All Rights Reserved